martes, 29 de diciembre de 2015

REFLEXIÓN DE LA PELÍCULA DE WHIPLASH



WHIPLASH. MÚSICA Y OBSESIÓN

Como resumen, la película trata la historia de un chico (Andrew Neiman) que tiene 19 años y está en un conservatorio de música, donde es batería de jazz y su sueño es llegar a la cima del éxito.
Por otro lado, Fletcher, es un director de orquesta que instruye nuevos alumnos mediante métodos de enseñanza terribles y muy ambiciosos, que hace que sus alumnos se obsesionen por conseguir una meta, lo que les crea ansiedad, depresiones e incluso lleva a que algún alumno se suicide debido a la obsesión que les crea el hacer todo a la perfección y como él lo cree conveniente.

Por otro lado, Fletcher conoce a Andrew y lo selecciona para que el chico forme parte del conjunto musical que él dirige, lo que hace que el chico cambie completamente su vida y se aleje de todo aquello que ha formado parte de él e incluso de su propia familia. Además, desde que forma parte de la orquesta musical de Fletcher, el chico se vuelve un obseso por realizar todo a la perfección, que incluso roza en algunas partes de la película la muerte.

Algunas reflexiones que puedo sacar de la película son las siguientes:

Fletcher, como profesor, tiene una forma muy particular o una metodología demasiado extremista, en la que presiona a cada uno de sus alumnos para dar no sólo lo mejor de sí mismos, sino dar más de lo que saben, haciendo que sobresalgan del resto, intentando que siempre estén por encima. Ya que para el profesor, esta es la única manera de alcanzar el éxito y conseguir todas las metas que te propongas. Creo que no es un método muy correcto, y pienso que es un método de enseñanza que se encuentra fuera de los ámbitos de la educación inclusiva, ya que solo valen aquellos alumnos que puedan dar lo mejor de sí mismos y desprestigia al resto, que por algún motivo en concreto no puedan realizar una tarea o que no la hagan del todo bien a pesar del esfuerzo que hayan dado para conseguirlo.

Se ve en determinadas partes de la película, como Andrew pierde todo lo que tiene por conseguir el propósito que le impone su profesor, ya que tiene que salir todo a la perfección, todo como él le dice, sin tener en cuenta lo que piensa su alumno o intentando modificar alguna partitura adaptándose a las necesidades de cualquier alumno. Con esto se puede ver, como a veces las personas quieren imitar el aprendizaje de otras para conseguir lo que quieren y se alejan de su entorno cercano, del cual observan que si son como lo que ven en casa, puede que no lleguen lejos, es decir, en el caso de la película, Andrew prefiere fijarse en su profesor como modelo a seguir en vez de en su padre, ya que en su profesor, a pesar de sus métodos, es alguien reconocido y famoso, y su padre es un “fracasado en la literatura”, no ha llegado a ser alguien conocido. Con esto puedo sacar en clave, que nosotros como futuros docentes no tenemos que hacer ver a los alumnos que para ser alguien en la vida tienes que ser el mejor, sino que cada alumno es diferente, con una serie de fortalezas y debilidades y que ambas forman el individuo, no hay que desprestigiar a los que hagan mal una cosa, ya que siempre hay que valorar el esfuerzo que dé cada uno y fomentar valores de respeto, empatía, cooperación…valores que no se ven en esta película.

Hay una escena de la película que me deja impactada, cuando el profesor deja mal a sus alumnos delante de todos. El profesor dice: “Hay uno que desafina, ¿Tú crees que desafinas?”, le deja mal y lo echa diciendo que no va a perder una competencia por su culpa, que dedique mejor a comer hamburguesas. Lo peor de esta historia es que el chico llega a suicidarse porque piensa que no vale para nada, porque es lo que le ha dicho la persona que consideraba importante en ese momento. Pienso que la película no fomenta en ningún momento el aprendizaje cooperativo, sino que fomenta la competitividad y la rivalidad entre unos y otros, ya que se le da más importancia a la preparación propia de cada uno para conseguir su propia meta a pesar de pisar a todos los demás, que el conseguir un objetivo común que beneficie a todos en general. En ningún momento se ve que unos alumnos ayuden a otros para conseguir un bien común y además desprestigian a aquellos que comenten un fallo o que a pesar de dar todo de sí mismos no llegan a alcanzar la meta que se proponen, la cual está por encima de sus habilidades.

Otra de las escenas es cuando está  Andrew en la mesa cenando con la familia, donde se desprestigian unos trabajos de otros o unas aficiones de otras, por no considerarlas como “un futuro asegurado”, ya que no las consideran como trabajos estables. Esta parte de la película la relaciono con las inteligencias múltiples, ya que no se debe desprestigiar ningún tipo de trabajo o afición si es lo que a uno mismo le gusta hacer o la manera en la que mejor aprende, ya que si no dejamos al resto de personas desarrollarse a su manera, estaremos matando la creatividad y no dejaremos que alcancen su máximo desarrollo, además de formas a personas que sean homogéneas en muchos sentidos.

Por último, al final de la película, el profesor le ofrece actuar con su nueva banda en la batería, a lo que el chico accede. Llama a la chica y la pide perdón por todo lo que ha hecho, la invita a ir al show que va a realizar y luego a salir, pero ella le dice que ya tiene novio. Aquí es donde Andrew se da cuenta de todo lo que ha perdido a causa de una obsesión. Al final decide actuar en la competición e invita a su padre para que acuda a verlo. El profesor dice que sabe que fue Andrew quién dijo todas esas cosas de él, para que lo expulsarán del centro y en el último momento, cuando van a empezar a actuar, cambian de partitura e intenta dejarlo en ridículo. Pero el chico vuelve a entrar y empieza a tocar la batería, dirige a toda la banda y tocan la canción de Whiplash. Flecher se ríe porque piensa que no lo va a aguantar el ritmo que le va a imponer pero al final Andrew lo consigue a pesar de la insistencia del profesor. En esta escena se ve como Andrew ha desarrollado algunas de sus inteligencias como la intrapersonal, en la que él solo se forma para adquirir una serie de conocimientos y luego plasmarlos en el escenario, además también desarrolla otras inteligencias como la musical y la artística, inteligencias que no suelen ser muy comunes y que algunos docentes tratar de oponerse a ellas por no ser las más comunes para la mayoría.

En conclusión, queda reflejada en esta película como no tiene que ser el modelo de escuela, ya que no se acerca nada al modelo de escuela inclusiva que todos los docentes tienen que tratar de inculcar y acercar lo máximo posible a sus alumnos. Empezando por cómo tiene que ser el docente, que queda muy lejos al papel que se interpreta en la película, el docente tiene que ser cercano a sus alumnos y no tirarlos por los suelos, debe intentar conocer a todos y cada uno de ellos para ver cómo se desarrollan o cómo aprenden mejor un determinado conocimiento, debe ser empático e intentar fomentar o ensalzar aquellas fortalezas que se les den mejor, dejándoles desarrollarse de la manera que les guste más y no privándoles de algo que saben a hacer por el simple hecho de no ser lo común en la sociedad.


Por último, pienso que la escuela no debe poner metas imposibles de conseguir, sino partiendo del conocimiento de los alumnos, proponer metas que sean alcanzables y que no estén por encima de las posibilidades de sus alumnos, ya que si los niños ven que no pueden conseguir algo se frustran y dejan de hacer algo porque ven que no son capaces de ello. Además, a través del trabajo que realice sobre el proyecto comprensivo y la unidad diferenciada, pienso que son los docentes los que se tienen que adaptar a sus alumnos y no al contrario, ya que si un alumno no es capaz de realizar una serie de actividades, si nosotros no se lo ponemos más fácil o dentro de sus posibilidades, le estaremos poniendo más trabas para que no lo pueda conseguir.

8 comentarios:

  1. Es de masiodo escribir eso,bueno yo ya loescribi todo me lopidieron en la escuela por que mi maestro nos puso la pelicula y al final nos dijo que a acomos una reflexion y un resumen.

    ResponderEliminar
  2. Justo necesitaba eso para la tarea (˘・_・˘)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta su perseverancia de Andrews pero no la parte donde ya es un reto a su resistencia está lastimandose y empieza a ver sus heridas como que tiene que sangrar para llegar a sobrepasar los límites. Deja un gran mensaje. Y como dice cada persona es distinta.

      Eliminar